Reflexionando sobre nuestro trabajo
Mi nombre es Jorge Samos y tuve la oportunidad
de trabajar como Team Leader Boliviano para el Servicio Internacional Británico
designado dentro de un nuevo proyecto a
una hora y media de la ciudad de Sucre zona Rio Chico en el pueblo de Chuqui
Chuqui valle subtropical. Se me ha dicho que cierre el blog como una especie de
balance de lo que hemos trabajado estos tres meses entre voluntarios británicos
y voluntarios nacionales, las perspectivas de
proyectos que nos propusimos desde el imaginario hasta encontrarnos con
la realidad y la magnitud del proyecto de Agricultura Peri Urbana dentro de
este pequeño pueblo.
Empezamos presentándonos en la reunión
oficial que, tienen cada mes, ante las
autoridades de la comunidad junto con nuestro socio, pidiendo permiso y explicando nuestros proyectos a todos los
de la comunidad. Los cuales nos recibieron con los brazos abiertos.
Al principio trabajamos ayudando en las
cosechas, de tomate, papas, lechugas a la gente de la comunidad muchos de ellos
gente ya mayor. El calor del campo, todos aprendiendo y ayudando a la gente que
realmente quedó agradecida, después de la cosecha bajo la sombra de una higuera
algunas veces los campesinos preparaban una comida en agradecimiento a los
voluntarios por su fuerte trabajo. Solo se puede cosechar de a una vez, y las
cosechas se van acabando.
Entramos a Chuqui Chuqui con la fundación
Pasos que tiene un agrónomo, Sergio Cardozo que trabaja por más de 14 años en la zona.
Como propuesta en agricultura Peri Urbana que
se hizo en el proyecto fue la de plantear a los campesinos a darse cuenta que podían
diversificar su producción así poder tener más recursos económicos plantando
nuevas semillas que tienen más mercado dentro de sucre como ser el espárragos,
rábanos.
Nos
encontramos en un épico trabajo, a veces
no había agua ( y el agua es un derecho humano), a veces no había energía
eléctrica, la gente del pueblo vive así, en condiciones un poco desfavorecidas,
muchos dicen que antes su pueblo no era así que había más agua que el clima
está cambiando y no saben que hacer.

En la escuela de Chuqui Chuqui tuvimos muy lindos proyectos
que beneficiaron a los niños y jóvenes de la comunidad así también son
experiencias enriquecedoras para los voluntarios que trabajamos dando clases de Inglés, habían
veces que no se podía usar el colegio entonces los voluntarios ingleses
improvisaron en la construcción de un hospital que quedó a medio construirse. Y
los niños iban con mucho interés. También
organizamos clases de música originaria como método para la integración
cultural, ya que aquí en los andes la música como el sikuri es una forma de
lenguaje universal; de repente los voluntarios que no hablaban español estaban
entendiéndose y tocando con los locales. También muy interesados en aprender
inglés los voluntarios enseñaron canciones en inglés que todos acabaron
cantando al unísono.
También pudimos ayudar con la puesta y la
instalación de un tanque de agua para
los niños del colegio que tenían que ir a tomar agua del rio.
Cada viernes había una presentación de los
voluntarios ya sean Ingleses o bolivianos, Se tocaron temas como el Bulling, el Machismo, el Alcoholismo, la
pobreza en Bolivia entre otros.
Estas presentaciones fueron chispazos que dieron ciertas luces y cierta
conciencia se fue creando a medida que se daban los talleres.
Fue una experiencia muy enriquecedora, como hay gente que puede ser feliz con
poco, y que si hay mil problemas hay mil soluciones para las cosas, darse
cuenta que todo tiene una posible
solución en esta vida la gente que ayuda con una pequeña cosa puede cambiar la
situación de las cosas es realmente impresionante el poder que hace la voluntad
de ayudar.